Sobre el texto
Lee el Capítulo 3 de la Evaluación del proyecto Ejercitar las Miradas (pág. 11-20)
1.- Cuéntanos cuáles son tus objetivos cumplidos hasta ahora.
2.- Y los efectos no previstos si los hubiera.
CFIE Benavente
Lee el Capítulo 3 de la Evaluación del proyecto Ejercitar las Miradas (pág. 11-20)
1.- Cuéntanos cuáles son tus objetivos cumplidos hasta ahora.
2.- Y los efectos no previstos si los hubiera.
Disculpa, debes iniciar sesión para escribir un comentario.
En primer lugar, el texto «Ejercitar las Miradas» no se lee bien; en segundo lugar, me parece bastante espeso.
Hasta ahora, los objetivos cumplidos pasan por: lograr que muevan su cuerpo; sacar lo que llevan dentro; gesticular a una orden dada; expresar ideas y así ejercitan el lenguaje, y tener una ligera idea de qué es el teatro foro y para qué sirve. Eso de identificar posibles conflictos y afrontarlos, los veo como objetivos últimos a conseguir a largo plazo. Me parecen temas bastante profundos para mis tres alumnos de 2º de ESO y con sus características. El tema de la empatía da para mucho y más sesiones de lo que se piensa a priori.
En la puesta en común del 9 de enero me gustaría que me explicaran bien eso del «empoderamiento» que sale en los textos y que Gemma en su conferencia menciona unas cuantas veces.
Inma, el texto de «Ejercitar las Miradas» es un pdf y yo lo leo bien, pero si quieres probamos a mandártelo en otro formato, ¿te ayudaría?
Cada grupo tiene un proceso y un tiempo distinto, y las características del tuyo al ser tan pequeñito, harán que vaya a otro ritmo, es normal. El empoderamiento del que habla Gemma tiene que ver con el descubrimiento por parte de los participantes de que son capaces de crear y construir cosas. Muchas veces en este tipo de proyectos partimos de ideas como: » Yo no soy capaz de hacer eso» » Y cómo vamos a hacer que la gente participe» » Yo no sé escribir, cómo vamos a escribir nosotros mismos la historia». Poco a poco van eliminando esas barreras, porque ellos escriben y crean el espectáculo, lo que al final les hace conscientes de una fuerza que creían que no tenían: la de crear/ construir por sí mismos.
Cuando incluí esta actividad en mis clases de 3º de ESO, vi que podía ayudar a los alumnos a alcanzar estos estándares (que son del currículo académico de mi asignatura, Lengua Castellana y Literatura):
a. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.
b. Escribe textos usando el registro adecuado y respetando las normas gramaticales y ortográficas
c. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros
d. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos
e. Evalúa, por medio de guías, las producciones orales propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.
f. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo
g. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales, etc. Y redacta borradores de escritura.
h. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso
i. Escribe textos dialogados imitando textos modelo.
j. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.
k. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto.
l. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.
m. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.
n. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia verbal
o. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.
p. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto.
q. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.
r. Respeta las opiniones de los demás.
s. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión.
t. Dramatiza fragmentos breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás
u. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos expresándose con rigor, claridad y coherencia.
v. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.
w. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.
En este punto del proyecto, creo que en cierta medida se han cumplido los estándares a, b, g, i l, p, r, s, u, aunque creo que podrían alcanzar otros en fases posteriores.
En cuanto a los efectos no previstos tal vez perciba una mayor comunicación entre el alumnado de la clase, una reflexión sobre asuntos que les son cercanos.
Roxana, los estándares que compartes nos van a ayudar muchísimo a la Escuela Cross para crear futuras propuestas con una mayor vinculación al desarrollo de capacidades lingüísticas, si te ocurre algún material que nosotros pudiéramos leer en esta línea dímelo por favor. Estamos siempre investigando y jugando con otras materias y viendo a donde nos puede llevar la herramienta. Con este post abres una ventanita, muchas gracias.
Hasta ahora hemos conseguido crear grupo. No somos muy eficaces pero si hay deseo de conseguir un objetivo común. Hemos conseguido hablar sobre nuestras inquietudes, intereses, sensaciones… hemos conseguido expresar (no solo de palabra) los problemas que nos inquietan. Hemos debatido, expuesto, ideas, conclusiones ¡para mejorar nuestro entorno!
Hemos conseguido enfocarnos hacia la mejora de nuestro entorno.
Todo esto sabía que era posible conseguirlo, estoy acostumbrado a desarrollar proyectos en el tiempo libre. Pero esta forma de abordar el teatro foro ha permitido indagar con profundidad en las inquietudes reales, y plantear la cuestión con un alto grado de profundidad, concrección e implicación. En este sentido me ha sorprendido. Me ha encantado el proceso propuesto.